Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que suele provocar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la boca se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede secarse, y es por eso que la hidratación juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en niveles óptimas con una idónea hidratación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal ocasional tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el canto? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la mas info boca, el flujo de aire penetra de modo más inmediata y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de controlar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos prácticas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es recomendable practicar un prueba funcional que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es esencial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo excesiva.
Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del organismo, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica cambia basado en del género vocal. Un fallo frecuente es intentar llevar al extremo el movimiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre ocurre una pequeña cesura entre la inhalación y la exhalación. Para notar este fenómeno, coloca una mano en la sección alta del pecho y otra en la sección de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este punto de etapa agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la tolerancia y aumentar el manejo del oxígeno, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.